que es el nearshoring ferroviario

El nearshoring en el sector ferroviario independientemente del sector económico en el que trabajes, es probable que en los últimos años hayas oído el término “nearshoring” en más de una ocasión. Esta estrategia empresarial permite a las compañías expandir su alcance y reducir costos.

El nearshoring implica que una empresa traslade parte de sus operaciones y producción a terceros ubicados en otros países. Esto permite que el negocio se expanda a regiones atractivas para la marca y, al mismo tiempo, favorece a las empresas locales, haciéndolas más competitivas en el mercado global. En México, esta estrategia está ganando popularidad, y la industria ferroviaria no es la excepción, ya que el comercio exterior es un componente fundamental para los ferrocarriles.

 

cpkc

 

Nearshoring en México

La economía de México se fortalece significativamente gracias a su estrecha conexión con Estados Unidos. La frontera entre ambos países es una de las más activas en términos de comercio. Empresas como Union Pacific, junto con concesionarias mexicanas como GMXT y CPKC, cruzan diariamente esta frontera.

Union Pacific, una empresa estadounidense, tiene una larga trayectoria transportando carga en ambos sentidos. Desde la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, esta compañía ha aprovechado la ubicación estratégica de México. Realiza importaciones y exportaciones a través de seis terminales intermodales en puntos clave como Calexico, El Paso, Nogales y Eagle Pass, además de Laredo y Brownsville en colaboración con CPKC (una fusión entre Canadian Pacific y Kansas City Southern).

En 2022, Union Pacific vio un incremento del 14% en sus ingresos, alcanzando aproximadamente 24,875 millones de dólares. Esta empresa ha estado implementando la estrategia de nearshoring durante algunos años, invirtiendo en un centro de operaciones en Eagle Pass, donde trabajan autoridades aduaneras de Estados Unidos y México. Esta inversión ha optimizado tiempos y procesos, reduciendo costos.

Tras el éxito inicial con el nearshoring, Union Pacific lanzó un programa de inversión en instalaciones comerciales, valorado en 600 millones de dólares. Actualmente, transporta principalmente contenedores con productos derivados del petróleo, materiales de construcción, granos, carbón, cerveza, entre otros.

Por otro lado, CPKC ha implementado una táctica estratégica con la creación del “Tren T-MEC”. Este tren, fruto de la colaboración entre Canadian Pacific y Kansas City Southern, opera en Estados Unidos, México y Canadá, eliminando la necesidad de camiones y manejando la mercancía exclusivamente por ferrocarril.

 

ruta

 

Retos en el nearshoring

Aunque México está capitalizando su ventaja geográfica para potenciar el nearshoring, todavía hay numerosas áreas que pueden mejorarse. Estas mejoras no solo ayudarían al crecimiento de las empresas, sino que también proporcionarían mayor seguridad a las inversiones significativas. Proveer certeza jurídica, por ejemplo, aumentaría la disponibilidad de equipo, plataformas y contenedores.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también pueden beneficiarse enormemente de la relocalización, pero es crucial que estas cuenten con una planificación adecuada para el movimiento de mercancías y el diseño de rutas, de manera que estas estrategias sean beneficiosas y no perjudiquen a terceros.

 

Oportunidades y desafíos

Aunque México ha avanzado significativamente en aprovechar el nearshoring para fortalecer su economía, aún hay muchas áreas por mejorar. Industrias como la automotriz, la de electrodomésticos, la de construcción y la energética están experimentando un notable desarrollo gracias al uso del ferrocarril. Sin embargo, es crucial lograr una mayor penetración en los mercados.

A pesar del crecimiento del sector ferroviario en los últimos años y sus numerosas ventajas, aún se transporta mucha mercancía por camión. Las empresas deben ser visionarias y optar por el ferrocarril para mejorar sus tiempos y lograr un ahorro considerable.

 

nearshoring

 

Existen muchas preguntas sobre el nearshoring y su evolución en México. Las nuevas plantas que operarán en el país pueden ser de empresas ya establecidas que buscan expandirse, o de compañías que llegan por primera vez del extranjero, como el notable caso de Tesla en Monterrey. En cualquier caso, se crearán más empleos, habrá más competencia y el comercio exterior y nacional se fortalecerá. 

El nearshoring está impulsando el resurgimiento del ferrocarril en México. El tren se ha convertido en mucho más que un medio de transporte; es un aliado esencial para que la economía mexicana avance y para optimizar la cadena de suministro de empresas de todos los tamaños. En VIESA te acompañamos en tu viaje.

 

CALL TO ACTION

1